El impacto en la capitalización de las entidades finacieras en el Ecuador

Autores/as

Yanice Licenia Ordóñez Parra
Ph. D. en Contaduría. Docente investigadora de la Universidad Católica de Cuenca Miembro del grupo de investigación: GEDES y KUELAP
https://orcid.org/0000-0002-5002-2203
Alfonso Hernández Campos
Ph. D. en Contaduría. Docente Investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León
https://orcid.org/0000-0002-8318-5818
Klender Aimer Cortéz Alejandro
Ph. D en Administración y Dirección de Empresas. Especialidad en métodos matemáticos en Economía Financiera. Docente Investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León Miembro del Grupo de Investigación: GEDES
https://orcid.org/0000-0003-1204-5815

Palabras clave:

impacto, capitalización, entidades financieras, Ecuador

Sinopsis

El sistema financiero constituye un pilar fundamental en la estabilidad y avance de las economías modernas. La capitalización de las entidades financieras no solo determina su capacidad para absorber pérdidas y hacer frente a las crisis, sino que también ejerce una influencia directa en la garantía de los inversores, la eficacia crediticia y la sostenibilidad del progreso económico. En este contexto, esta obra se adentra en el análisis profundo del impacto de diversos factores en la capitalización de estas instituciones, utilizando un enfoque metodológico innovador y riguroso con un énfasis crítico en la interacción entre la política monetaria, la gobernanza interna y la gestión de los grupos de interés.

La investigación que se presenta en este documento se sitúa en un entorno caracterizado por los desafíos estructurales en la supervisión financiera y la dinámica macroeconómica del Ecuador. Las reformas promulgadas en los últimos años se han esforzado por fortalecer los marcos de supervisión y garantizar la liquidez de los bancos; sin embargo, persisten deficiencias en la implementación de las normas internacionales y en la capacidad de responder a situaciones perturbadoras. A través de una meticulosa investigación empírica, el estudio aclara la evolución del sistema financiero ecuatoriano y proporciona un marco interpretativo que facilita la comprensión de sus vulnerabilidades y oportunidades de mejora.

Desde un punto de vista metodológico, la investigación se distingue por la utilización de modelos econométricos y el análisis de datos de series de tiempo que permiten identificar patrones y correlaciones significativos entre las variables examinadas. La fusión de metodologías cuantitativas con una sólida contemplación teórica permite no solo validar las hipótesis fundamentales, sino también generar propuestas que contribuyan a la formulación de políticas públicas destinadas a impulsar el sector financiero. En este sentido, la investigación trasciende la mera descripción de los fenómenos para convertirse en un instrumento fundamental en los procesos de toma de decisiones de los entes reguladores, gerentes y académicos especializados en banca y finanzas.

La investigación se distingue por su aplicación de la lógica difusa y el modelo de expertos, herramienta metodológica que permite abordar la complejidad inherente al análisis financiero, donde la incertidumbre y la subjetividad juegan roles significativos. La cual, ha permitido modelar variables financieras que no siempre se ajustan a definiciones rígidas. A través de esta lente, se captura la naturaleza gradual de ciertos fenómenos y su influencia en la capitalización.

Por otro lado, el modelo de expertos ha sido esencial para integrar el conocimiento y la experiencia de profesionales del sector financiero. Sus evaluaciones y juicios, combinados con el análisis cuantitativo, han enriquecido la comprensión de los factores que impulsan la capitalización.

Una de las principales contribuciones de esta obra reside en su capacidad para contextualizar el fenómeno de la capitalización financiera en el marco de los principios de Basilea III y los índices de referencia internacionales de solvencia y liquidez. Si bien la adopción de estas directrices significa un progreso en términos de gestión de riesgos, su implementación en economías emergentes, como Ecuador, enfrenta desafíos considerables derivados de la arquitectura del sistema bancario, las condiciones de acceso al crédito y la volatilidad del entorno macroeconómico. La obra alienta al lector a contemplar la necesidad de estrategias integrales que permitan la armonización de los requisitos regulatorios con las realidades operativas de las instituciones financieras.

Por consiguiente, esta investigación constituye una referencia indispensable para quienes aspiran a comprender los determinantes de la capitalización financiera en Ecuador y sus ramificaciones en la estabilidad del sistema. Su enfoque crítico y analítico, basado en evidencia empírica y en un marco teórico sólido, lo convierte en una obra de relevancia indispensable para los profesionales del sistema financiero, académicos y los responsables de la formulación de Política Pública. La importancia de sus hallazgos y la pertinencia de sus conclusiones mejoran el discurso sobre la sostenibilidad financiera y la resiliencia de las instituciones para hacer frente a los desafíos del siglo XXI.

 

Ph. D. Adrián Wong Boren

Universidad Autónoma de Nuevo León – Monterrey.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yanice Licenia Ordóñez Parra, Ph. D. en Contaduría. Docente investigadora de la Universidad Católica de Cuenca Miembro del grupo de investigación: GEDES y KUELAP

Nació en Cuenca, Ecuador, en 1975. Licenciada en Administración, Contadora Pública, Ingeniería Comercial de la Universidad Católica de Cuenca (2004). Magíster en Contabilidad y Finanzas con mención en gerencia y planificación tributaria de la Universidad del Azuay (2012), Ph.D. en Contaduría en la Universidad Autónoma de Nuevo León – México (2022). De 1994 a 2014 trabajó en el sistema financiero ecuatoriano. Desde 2012 hasta la actualidad, docente investigadora de la Carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Católica de Cuenca en la opción de pregrado y posgrado. De 2012 a 2017 fue Directora de la Carrera de Contabilidad y Auditoría. Ha presentado y publicado artículos científicos y libros en diversos congresos, eventos académicos, proyectos de investigación nacionales e internacionales, enmarcados en la línea de banca y finanzas, así como auditoría y control interno. Miembro de la Red Ecuatoriana de mujeres científicas REMCI, Academia de Ciencias Administrativas ACACIA y de la Red Latinoamericana de Investigadores KUELAP.  Investigadora acreditada por Senescyt, Par evaluador en revistas nacionales e internacionales.

Alfonso Hernández Campos, Ph. D. en Contaduría. Docente Investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Nació en Monterrey, Nuevo León, México, en 1969.  Contador Público y Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Tiene una maestría en Impuestos y Estudios Fiscales en el Instituto de Especialización para Ejecutivos, AC. Actualmente es Ph. D. en Contaduría en la Universidad Autónoma de Nuevo León (2011). Trabajó en diversas firmas de auditores Nacionales e Internacionales, entre ellas, PwC. En la iniciativa empresarial trabajó por 18 años en un Grupo Internacional con presencia en USA, Colombia, Brasil, Venezuela, etc. Paralelamente a los trabajos en Instituciones Privadas ha sido por más de 30 años catedrático de Licenciatura, Maestría y Doctorado tanto en Universidades Públicas como Privadas, trabajos que se mantienen actualmente acompañado de su labor como profesor investigador de la Facultad de Contaduría Pública y Administración de la UANL. Administrativamente, ha ocupado cargos como Coordinador de Maestría y Doctorado, Subdirector de Posgrado y Director de Auditoría Interna en la UANL. Ha participado en eventos académicos en Universidades Públicas Nacionales e Internacionales (Ecuador), y es Contador Público Certificado desde hace más de 15 años. Ha escrito en revistas nacionales e internacionales. En el año 2021 fue reconocido con el mérito académico “Arturo Elizundia Charles”.

Klender Aimer Cortéz Alejandro, Ph. D en Administración y Dirección de Empresas. Especialidad en métodos matemáticos en Economía Financiera. Docente Investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León Miembro del Grupo de Investigación: GEDES

Nació en Monterrey, Nuevo León, México, en 1975. Profesor de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) desde 2006. Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, con una maestría en Administración de Empresas con especialidad en Finanzas por la (UANL). Doctorado en Estudios Empresariales con especialidad en Métodos Matemáticos en Economía Financiera por la Universidad de Barcelona. Reconocido por el Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Miembro activo del Grupo de Investigación del Análisis Financiero y de la incertidumbre de la Universidad de Barcelona y del Cuerpo Académico Consolidado “Investigación Aplicada en la Contaduría y Finanzas” de la UANL. Ha publicado artículos científicos en revistas indexadas en JCR y Scopus del área de finanzas con más de mil citas considerando Google Scholar. Obtuvo el Premio de Investigación de la UANL en el área de ciencias sociales en 2019 y 2021, así como el Premio Raúl Conde Hernández por la presentación de la mejor ponencia del XXV Congreso Internacional ACACIA. Como Secretario de Investigación e Innovación de la Facultad de Contaduría Pública y Administración (FACPYA) de la UANL en 2006 fundó la incubadora de investigación en el área de negocios. Participó en 2020 en la creación y ejecución del Hospital Promipyme de la UANL y actualmente es el Subdirector de Posgrado de la FACPYA-UANL

Citas

Acuña, M. (2011). Crisis Financiera internacional: ruptura y desafíos. Universidad de Zulia, 39-58.

Aguilera, F. (2015). El impacto de la crisis financiera y económica internacional en la banca del Ecuador. Quito: Corporación editora nacional.

Agnello, L., Castro, V., Jawadi, F., & Sousa, R. M. (2020). How does monetary policy respond to the dynamics of the shadow banking sector?. International Journal of Finance & Economics, 25(2), 228-247. https://doi.org/10.1002/ijfe.1748

Apergis, N. (2014). The long-term role of non-traditional banking in profitability and risk profiles: Evidence from a panel of U.S. banking institutions. Journal of international money and finance 45, 61-73.

Arias, C., Ibarra, F., Tulcán, A., & Pastás, E. (2018). Evolución de los ingresos por servicios financieros de la banca privada ecuatoriana para el período 2013-2017. Revista Espacios, 3-13.

Asociación de Bancos Privados del Ecuador. (10 de marzo de 2020). Asobanca. Obtenido de Asobanca: https://www.asobanca.org.ec

Avolio, B. (2016). Métodos cualitativos de investigación: Una aplicación al estudio de caso. Mexico: Cengage Learning.

Banco Central del Ecuador. (09 de Marzo de 2020). BCE. Obtenido de BCE: http://www.bce.fin.ec

Bank of Russia. (16 de Junio de 2019). Bank of Russia. Obtenido de Bank of Rusia: http://www.cbr.ru/publ/ondkp/

Baronio. A, Vianco. A. (2014). Datos de panel Guía para el uso de Eviews, Facultad de Ciencias económicas, Universidad Nacional de Río Cuarto recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/328812382_Datos_de_Panel_Guia_para_el_uso_de_Eviews/link/5be4a170a6fdcc3a8dc787a1/download -Mayo05

Blanco, Y. (2014). Auditoría integral, normas y procedimientos. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Bunge, M. (2002). La investigación científica: Su estrategia y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XXI.

Camacho, M., Cilio, I., & Erraez, J. (2015). El sistema financiero ecuatoriano: Especializado o diversificado, el rol de los segmentos de crédito y las tasas de interés. Quito: Notas técnicas BCE 1-45.

Caruana, J. (2010). La importancia de Basilea III para los mercados financieros en América Latina y el Caribe, reunión sobre el marco emergente para reforzar la estabilidad financiera y las prioridades regulatorias en las américas. Guatemala: Comité Basilea.

Carvajal, A., & Zuleta, H. (1997). ). Desarrollo del sistema financiero y crecimiento económico. Borradores de Economía. México: Borradores de Economía.

Climent, S. (2012). La reestructuración del sistema bancario español tras la crisis y la solvencia de las entidades financieras. Consecuencias para las cajas de ahorros. Revista de Contabilidad, 136-146.

Código Orgánico Monetario y Financiero. (3 de Mayo de 2017). SEPS. Obtenido de SEPS: http://www.seps.gob.ec

Constitución de la República del Ecuador. (12 de Marzo de 2014). COMYF. Obtenido de COMYF: http://www.pge.gob.ec/documents/Transparencia/antilavado/REGISTROOFICIAL332.pdf

Corredor, J. (2015). La armonización en materia de protección al consumidor financiero en América Latina. Boletín mexicano de derecho comparado 48(144), 931-972.

CSBB. (18 de Noviembre de 2017). Basel III. Obtenido de Basel III: A global regulatory framework for more resilient banks and banking systems – revised: http.//www.bis.org/publ/bcbs189_es.pdf

Cubero, T. (28 de Octubre de 2009). Manual específico de auditoría de gestión. Obtenido de Manual especifico de auditoría de gestión: Recuperado:https://carmas.wikispaces.com/file/view/manual_auditoria_gestion.pdf

Do Van Anh ( 2021). Does better capitalization enhance bank efficiency and limit risk taking. Evidence from. ASEAN comercial banks. Global Financie Journa Global Finance Journal 100617,https://doi.org/10.1016/j.gfj.2021.100617.

Edmondson, A. C., & McManus, S. E. (2007). Methodological fit in management field research. Academy of management review, 1246-1264.

Erfan, R., & Vasigh, B. (2018). The impact of the global financial crisis on profitability of the banking industry: a comparative analysis. Economies, 66.

Espinoza, R. (2000). La crisis económica financiera ecuatoriana de finales de siglo y la dolarización. Universidad Andina Simón Bolívar, 9.

Estévez-Torres, Z., & Clivillé, A. (2019). Problemas que afectan el desempeño del sistema financiero ecuatoriano en el siglo XXI,. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/04/sistema-financiero-ecuador.html.

Estupiñán, R. (2015). Control interno y fraudes: Análisis de informe COSO I,II Y III con base en los ciclos transaccionales. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Federación Latinoamericana de Bancos. (18 de Noviembre de 2019). FELABAN. Obtenido de FELABAN: http://felaban.s3-website-us-west-2.amazonaws.com/articulos/E-BookBasileaIII.pdf

García Becerra, R. M., Cortez Alejandro, K. A., & Méndez Sáenz, A. B. (2014). Indicadores de rentabilidad con el uso de razones en datos panel: caso aplicado a la banca comercial mexicana 2008-2014. Vinculatégica, (1), 1282-1296. http://eprints.uanl.mx/17272/1/67.pdf

González, A. (2009). https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/crisis-economicas-mundiales-efecto-domino.pdf. El Buzón de Pacioli, 66.

Gutiérrez, D., Gaggero, L., Marín, S., & Muñoz, C. (2019). Modelo propuesto para la identificación y predicción de bancos en dificultades, según el contexto del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. Contaduría y Administración , 1-37.

Hernández Campos, A. (2016). El control interno contable y fiscal como medida para contribuir a la maximización de los resultados financieros en los negocios. Innovaciones de negocios, 47-69.

Igan, D., Moussawi, H., Tieman, A., & Zdzienicka, A. (2019). The Long Shadow of the Global Financial Crisis: Public Interventions in the Financial Sector. Interventions in the Financial Sector, 28.

Ikapel, F., Namusonge, G., & Sakwa, M. (2019). Financial management efficiency and financial perfomance of commercial banks listed on the Nairobi Securities exchange. International journal of research and Innovation in Social Science, 627-635.

Jalles, J.T. (2016). A new theory of innovation and growth: the role of banking intermediation and corruption. Studies in Economics and Finance, Vol. 33 No. 4, pp. 488-500. https://doi.org/10.1108/SEF-01-2016-0017

Ji, G., Sungyeon, D., & Ahn, K. (2019). Finacial Structure and Systemic Risk of Banks: Evidence from Chinese Reform. Sustainability, 13.

Junta de política y regulación monetaria y financi, S. (24 de 11 de 2016). Junta monetaria financiera. Obtenido de juntamonetariafinanciera.gob.ec: https://www.juntamonetariafinanciera.gob.ec/PDF/Resolucion-303-2016-M.pdf?dl=0

Kaufmann, A., & Gil, J. (1988). Modelos para la investigaciòn de efectos olvidados. Barcelona: Milladoiro.

Laeven, L., & Valencia, F. (2018). Systemic banking crises revisited. International Monetary Fund. International Monetary Fund, 12.

Latter, T. (1998). Las causas de la crisis bancaria y su manejo. Centro de estudios monetarios 1 ed. No. 64, 44.

León-Manríquez, J. (2015). Crisis global, respuestas nacionales, la gran recesión en América Latina y Asia Pacífico. Uruguay: Mastergraf.

Lester, B. (21 de Abril de 2019). Implementing Monetary Policy in a Changing Federal Funds Market. Obtenido de Federal Reserve Bank of Philadelphia: http://www.philadelphiafed.org

Ley organica de economía popular y solidaria, S. (16 de 06 de 2017). Superintendencia de Economía popular y solidaria. Obtenido de Seps.gob.ec: https://www.seps.gob.ec/documents/20181/25522/ley%20organica%20de%20economia%20popular%20y%20solidaria%20actualizada%20noviembre%202018.pdf/66b23eef-8b87-4e3a-b0ba-194c2017e69a

Ley orgánica de prevención, d. y. (21 de 07 de 2016). Unidad de Análisis financiero y económico. Obtenido de Uafe.gob.ec: https://www.uafe.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/07/reglamento-general-a-la-ley-org%c3%81nica-de-prevenci%c3%93n-detecci%c3%93n-y-erradicaci%c3%93n-del-delito-de-lavado-de-activos-y-del-financiamiento-de-delitos.pdf

Lizarzaburu, E., Arbaiza, L., & Del brío, J. (2015). Grupos de interés en mercados emergentes: Sistema Bancario. Revista punto de vista Vol VI, No.10, 89-109.

López-Herrera, F. (2006). Riesgo sistemático en el mercado de capitales: un caso de segmentación parcial. Revista Contaduría y Administración No. 219, 86-113.

Mantilla, S. (2018). Auditoría del control interno. Bogotá: Ecoe ediciones.

Marichal, C. (2010). Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global, 1873-2008. Argentina: Sudamericana S.A.

Martínez, H., Rivas, E., Rositas, J., & Treviño, E. (2015). El conocimiento adecuado de los instrumentos financieros y las crisis del 2008: Impacto de las decisiones de la Alta Dirección en México. Vinculatéigica EFAN1(1), 1113-1134.

Martínez, L. (15 de 07 de 2013). Análisis de la incidencia de la crisis financiera a través de los spreads de bonos soberanos en la Unión Europea y América Latina. Cataluña, Reus, España.

Mejía, R. (2005). Autoevaluación del control interno. Medellín: EAFIT.

Mejía, R., Nuñez, M., & Izaias, M. (2017). Administración de riesgos empresariales en Colombia, México y Argentina. Medellín: EAFIT.

Meeks, R., Nelson, B., & Alessandri, P. (2017). Shadow banks and macroeconomic instability. Journal of Money, Credit and Banking, 49(7), 1483-1516. https://doi.org/10.1111/jmcb.12422

Mínguez, F. (2011). La estructura de un nuevo marco prudencial y supervisor: Hacia Basilea III. Papeles de la fundación de estudios financieros, 42- 83. Obtenido de La estructura de un nuevo marco prudencial y supervisor: Hacia Basilea III: http://www.felaban.net/artículos.php

Monetary Policy Russia, B. (18 de 10 de 2019). Monetary Policy Guidelines for 2020 2021,. Moscow, Moscow, Russian. Obtenido de Central Bank: http://www.cbr.ru/publ/ondkp/

Morfin, A. (2018). Banca de desarrollo e inclusión financiera de las pymes en Colombia y el Brasil. Santiago: Naciones Unidas -CEPAL.

Muela, S., Martín, C., & Saenz, R. (2017). An application of extreme value theory in estimating liquidity risk. European Research on Management and Business Economics, 157-164.

Neceur, S. (2003). The Determinants of the Tunisian Banking Industry profitability. Panel Evidencel, 1-19.

Ocampo, J. (1999). La reforma al sistema financiero internacional. Chile: Fondo de Cultura Económica.

Olweny, T., & Shipho, T. (2011). Effects of Sectoral Factors on the Profitability of Commercial Banks in Kenya. Economics and Finance Review, 1-30.

Ordoñez, J. (2017). Evaluación del control interno bajo el método Risicar: Caso servicios bancarios. Killkana Sociales, 1(2).19-26 doi: https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v1i2

Ordoñez, J., Hernández, L., Gallego, L., & Rubio-Rodríguez, G. (2021). Crisis in the financial systems: a view from Ecuador. Journal of business and entrepreneurial studies, 4(5).64-72 doi: https://doi.org/10.37956/jbes.v5i4

Ordoñez, J., Hernández, A., & Mendieta, P. (2021). Índice de morosidad en la banca ecuatoriana durante la pandemia del COVID-19. Centro Sur, 4(3). https://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/193

Parodi, C. (2009). Las crisis financieras: Un marco conceptual. Centro investigación Universidad del Pacífico, 9-16.

Pavón, L. (2016). Inclusión financiera de las pymes en el Ecuador y México. Santiago: Naciones Unidas- CEPAL.

Perry, C. (1996). Cómo escribir una tesis doctoral PhD.

Quito, G.; Luna, K.; Sarmiento, W.; Erazo, J. (2019). Matriz de efectos olvidados en la reducción de la morosidad en créditos otorgados por entidades financieras. Ciencia digital 3(2) 399-416.

Razeto, L. (2008). Un análisis alternativo de la actual crisis económica global y sus vías de superación. Polis en línea, 25-45.

Redondo, D., & Rodriguez, J. (2014). Crisis en las entidades de crédito españolas. Un estudio mediante análisis discriminante. Estudios de Economía Aplicada, 617-644.

Reglamento para la aplicación del impuesto a la salida de divisas SRI . (4-VIII-2020). https://www.sri.gob.ec/impuesto-a-la-salida-de-divisas-isd#base

Rico, M. A. (2010). Herramientas con base en subconjuntos borrosos. Propuesta procedimental para aplicar expertizaje y recuperar efectos olvidados en la información contable. Actualidad Contable Faces, 13(21), 127-146. https://www.redalyc.org/pdf/257/25718409009.pdf

Rodríguez, M. y Cortéz, K. (2008). Modelación de la crisis financiera de 1994 mediante los Mapas Cognitivos Borrosos. Revista Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, (41), 38-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6104554

Rodríguez, M. P., Cortez, K., & Ramírez, D. (2009). Value creation for the shareholder from the perspective of fuzzy cognitive maps (FCM). Fuzzy Economic Review, 14(2), 17. https://www.proquest.com/docview/229078416/fulltextPDF/43961FB359024B21PQ/1?accountid=61870

Rodrigues Primo, U. (2015). Factores determinantes de la rentabilidad de los bancos en los países del Mercosur. Un enfoque contable. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba Facultad Ciencias Económicas.

Romero, P. (2017). Crisis Bancaria en Ecuador: Causas y posibles soluciones. Quito: Universidad San Francisco.

Roque, E. (2020 de Marzo de 2000). La crisis económica financiera ecuatoriana de finales de siglo y la dolarización. Obtenido de Universidad Andina Simón Bolivar: http://www.uasb.edu.ec/padh

Rositas, J. (2014). Los tamaños de las muestras en encuestas de las ciencias sociales y su repercusión en la generación del conocimiento. Innovaciones de Negocios, UANL 235-268.

Sachs, J., & Warner, A. (1995). Natural Resource Abundance and Economic Growth National bureau of economic research,. NBER Working paper 5398, 1-54.

Salazar-Garza, R. (2012). El peso mexicano: la gestión de cobertura del riesgo cambiario mediante la Teoría de los Efectos Olvidados (The Mexican Peso: Exchange Risk Coverage Management through the Forgotten Effects Theory). Journal of Economics, Finance & Administrative Science, 17(32). http://www.scielo.org.pe/pdf/jefas/v17n32/a06v17n32.pdf

Samarina, A., & Apokoritis, N. (2020). Evolution of monetary policy frameworks in the post-crisis environment. DNB Working Paper No. 664, 1-20.

Sufian, F., & Chong, R. (2008). Determinants of Bank Profitability in a Developing Economy: Empirical Evidence from Philippines. Asian Academy of Journal of accounting and financie 4(2), 91-112.

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (13 de Marzo de 2019). SEPS. Obtenido de SEPS: http://www.seps.gob.ec

Támara-Ayús, A., Aristizábal, R., & Velásquez, E. (2012). Matrices de transición en el análisis del riesgo crediticio como elemento fundamental en el cálculo de la pérdida esperada en una institución financiera colombiana. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 11(20), 105-114. http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v11n20/v11n20a09.pdf

Terrones, C., & Vargas, P. (01 de 12 de 2013). Clasificación de la banca comercial peruana: Un análisis de clúster jerárquico. Obtenido de Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras privadas de fondo de pensiones: http://www.sbs.gob.pe/portals/0/jer

Tinto, J., Luna, K..,Cisneros, D. (2017). Teoría de los efectos olvidados en el rescate de la imagen comercial de los artesanos del calzado en el cantón Gualaceo, provincia del Azuay, Ecuador. Visión Gerencial, (1), 24-42 https://www.redalyc.org/journal/4655/465549683003/html/

Tovar-García, E. (2017). Market discipline in the Latin American banking system: Testing depositor discipline, borrower discipline, and the internal capital market hypothesis. The Spanish review of financial economics 15(2), 78-90.

Tristán, P., Guevara, M., & Cortéz, K. (2019). Análisis comparativo entre criptomonedas y el dinero fiduciario. Vinculatégica EFAN, 80-89.

Venegas, S. (2010). La crisis económica de 2008. Algunas reflexiones teóricas a partir de J.M. Keynes y H.P. Minsky. Criterio Libre, 93-114.

Villezca, P. (2011). El desempeño de la economía china en la reciente crisis financiera mundial: evidencia de su exitoso modelo. Ciencia UANL 14(3), 248-254.

Vovk,V., Zhezherun, Y.,Gudz, L.,Perederii, O. (2021). Innovative instruments and legal mechanisms of bank capitalization: national features and world trends. Journal of Optimization in Industrial Engineering 14(1), pp 191-198.

Warman, F. (2014). Integraciòn del capital regulatorio en países latinoamericanos y efectos de Basilea III. CEMLA, 33.

Watson, N. (1989). Indicadores de solvencia del sistema bancario: aplicación de la propuesta de Basilea a Colombia. ESPE Ensayos sobre política económica (16), 165-198.

Wolters, M., Barbosa, E., & Felício, J. (2014). The Effects of the Global Financial Crisis on Brazilian Banking Efficiency. Innovar Journal, Vol 24 No. 53, 23-39.

Publicado

abril 1 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-659-23-1

Fecha de primera publicación (11)

09-04-2025

doi

10.58995/lb.redlic.57.319