Enfermería de la mujer y el recién nacido

Authors

Érica Paola Rojas Verdugo; Rosa Gabriela Espadero Faicán, Universidad Católica de Cuenca; María Agusta Luzuriaga Calle, Universidad Católica de Cuenca; Erika Viviana Tapia Urgilez, Universidad Católica de Cuenca; Monica Alexandra Chimborazo Bermeo, Universidad Católica de Cuenca; Liliana Maribel Castillo Rodriguez, Universidad Católica de Cuenca; Carlos Bolivar Correa Narváez, Universidad Católica de Cuenca; Narcisa de Jesùs Mayancela Nivelo, Universidad Católica de Cuenca; Maria Lisseth Minchala Sánchez, Universidad Católica de Cuenca; Wilson Fabián Morejón Patiño, Universidad Católica de Cuenca; Wilmer Raul Ordoñez Castro, Universidad Católica de Cuenca

Synopsis

PRÓLOGO

El manejo de las mujeres y los recién nacidos constituye un dominio fundamental e intrincado dentro de la profesión de enfermería, que requiere una atención holística basada en evidencia empírica, prácticas validadas científicamente y una conciencia aguda de los atributos psicosociales de cada individuo. Este volumen, titulado “Enfermería de la mujer y recién nacido”, es un manuscrito fundamental que aborda de manera sistemática y exhaustiva los aspectos multifacéticos de los cuidados de enfermería pertinentes a este ámbito.

La arquitectura de este manuscrito encarna la dedicación a cultivar profesionales de la salud excepcionalmente capacitados, y presenta un marco meticuloso que sintetiza los componentes preventivos, terapéuticos y de rehabilitación. El capítulo inicial analiza los principios generales relacionados con la salud sexual y reproductiva, subrayando los determinantes socioeconómicos y demográficos que afectan la salud de las mujeres en Ecuador. Además, se analiza la ejecución de iniciativas como el Plan para la disminución acelerada de la mortalidad materna y neonatal, que acentúa la importancia de los derechos sexuales y reproductivos como un elemento vital para el progreso de la sociedad.

El capítulo siguiente está dedicado a las intervenciones de enfermería durante el período de maternidad, centrándose en la atención prenatal y el tratamiento personalizado de afecciones como la preeclampsia, la diabetes gestacional y las infecciones. La incorporación de instrumentos como la gestión de la tarjeta materna y el formulario perinatal garantiza una metodología sistemática y rigurosa para la evaluación de la salud materno-fetal.

El tercer capítulo profundiza en las intervenciones de enfermería durante el parto, el posparto y en los casos de trastornos ginecológicos. Este segmento no solo proporciona directrices prácticas para abordar las complicaciones obstétricas, sino que también aboga por el papel de la enfermería en la lactancia materna y en la vivienda compartida como bases esenciales para fortalecer la relación madre-hijo y mejorar los indicadores de salud neonatal.

El capítulo cuarto y final se centra en el recién nacido y abarca aspectos que van desde la atención inmediata hasta la atención especializada para afecciones complejas, como las enfermedades respiratorias, las anomalías cardíacas congénitas y los trastornos metabólicos. La incorporación de procedimientos fundamentales en la neonatología y la aplicación de estrategias como el cribado metabólico y la inmunización subrayan la importancia de una atención neonatal integral.

Este manuscrito es la culminación de un esfuerzo colaborativo entre autores dedicados al progreso de la profesión de enfermería, quienes han logrado resumir un contenido que combina el rigor académico, la pertinencia clínica y la aplicabilidad práctica. Cada capítulo ilustra una sólida base teórica y una comprensión profunda de las necesidades de las mujeres y los recién nacidos en diversos contextos.

La participación en este texto no solo mejora la comprensión académica, sino que también impulsa a los profesionales de la salud a adoptar, con responsabilidad y dedicación, el cuidado de las mujeres y los recién nacidos, fomentando una atención humana que reconozca la diversidad y garantice la equidad en el acceso a servicios de salud de alta calidad.

 

Johanna Rosalí Reyes Reinoso, PhD.

Docente e Investigadora de la Unidad Académica de Ciencias de la Salud

Downloads

Download data is not yet available.

References

Censos INEC. Las estadísticas en el Ecuador tienen rostro de mujer. [Online]; 2024. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/las-estadisticas-en-el-ecuador-tienen-rostro-de-mujer/?utm_source=chatgpt.com.

Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología. Indicadores de educación superior, ciencia, tecnología e innovación. Plan de Creación de Oportunidades. Primera ed. Quito: Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología; 2021-2025.

Ministerio de Salud Pública. Plan Nacional de Reducción Acelerada de la Mortalidad Materna y Neonatal. Primera ed. Sevilla BSyF, editor. Ecuador; 2008.

Ministerio de Salud Pública. Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva Pública VdGdlS, editor. Quito, Ecuador; Marzo, 2017.

Ministerio de Salud Pública. Plan Nacional para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres: 2019-2025. Primera ed. Secretaría de derechos humanos , editor. Quito; 202.

Santos do Vale H, Rodríguez da Rocha M, Nunes da Conceição H. Atención de enfermería a mujeres en situación de violencia en Atención Primaria de Salud. Scielo. 2022; 38(1).

Bastidas F, Figueroa F, Texier M, Ariza J, Algañaraz , Caño. Más allá de la dolencia física: el cuidado de víctimas de violencia de género. Scielo. 2021; 29(4).

Carrillo P, García A, Soto M, Rodríguez G, Pérez J, Martínez D. Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Scielo. 2021; 64(1).

Cunningham G, Leveno K, Bloom S, Dashes J, Hoffman B, Cassey B, et al. Williams Obstetricia. En Cunningham G, Leveno K, Bloom S, Dashe J, Hoffman B, Casey B, et al., editores. Williams Obstetricia. Ciudad de México : McGraw-Hill; 2023. p. 55.

Guirado L, López E, Murillo C, Baños N, Santos S, Gómez D, et al. Protocolo: Bienestar Fetl Anteparto. BCNATAL. 2022;(1).

Ministerio de Salud Pública. Guía de Práctica Clínica (GPC).Recién nacido prematuro. Primera ed. Dirección Nacional de Normatización , editor. Quito; 2014.

Rodríguez E, Bertona C, Kojdamanian V, Tedesco F, Maris S, Gómez C. Maduración pulmonar fetal en diabetes mellitus pregestacional y complicaciones crónicas. Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes. 2022; 56(2).

Ministerio de Salud Pública. Nueva libreta integral de salud para el seguimiento y control prenatal y del niño sano. [Online]; 2023. Acceso 11 de Diciembre de 2024. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/nueva-libreta-integral-de-salud-para-el-seguimiento-y-control-prenatal-y-del-nino-sano/?utm_source=chatgpt.com.

ACESS. Historia Clínica Materna Perinatal - Formulario 051. [Online]; 2022. Acceso 25 de Diciembre de 2024. Disponible en: https://www.acess.gob.ec.

Ministerio de Salud Pública. Guía de práctica clínica para el control prenatal. MSP. 2021;(1).

Ministerio de Salud Pública. Score Mamá, Claves y D. E. R obstétricos Materna GIdIdDM, editor. Quito, Ecuador; 2016.

Ministerio de Salud Pública. Trastornos hipertensivos del embarazo. Segunda ed. Dirección Nacional de Normatización , editor. Quito; 2016.

Godoy P, Acuña C, Caicedo P, Pabón D, Paba S. Monitoreo fetal: principios fisiopatológicos y actualizaciones. Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2022; 60(1).

Gómez C, Anda L. Muerte fetal por negligencia médica. Scielo. 2020; 63(1).

Furtado S, Marín B, Escalada P. Propuesta de plan de cuidados de enfermería para mujeres que sufren pérdidas perinatales, según la teoría de Watson. Elsevier. 2024; 34(5).

Ministerio de Salud Pública. Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo. Primera ed. Quito : Dirección Nacional de Normatización ; 2014.

Paul CM, Alma GF, María SL, Gonzalo RV, Johendi PV, Daniela MT. Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Scielo. 2021; 64(1): p. 1-6.

Miguel RC. Salud de la mujer. Enfoque interdisciplinario de su proceso de atención. En Cosp R. Fármacos y embarazo.: Universidad Nacional de La Plata (UNLP); 2023. p. 590-1616.

Cielos J, Colman D, Oviedo S, Cordone A. Características clínicas de la depresión neonatal en un hospital de tercer nivel del Paraguay: un estudio retrospectivo del 2021 y 2022. 2023; 7(1).

OPS. Salud, Organización Panamericana de Salud. [Online]; 2024. Acceso 15 de Enero de 2025. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/salud-recien-nacido?utm_source=chatgpt.com.

C L. Cuidados del RN saludable. Scielo. 2014; 35(6).

Mera Macías. Enfermería en neonatología. Primera ed. Ecuador Pd, editor. Ecuador: Mawil; 2021.

Villacrés L. Gaceta Epidemiológica De Muerte Neonatal Se 1 A Se 52. Subsecretaria De Vigilancia, Prevención Y Control De La Salud Dirección Nacional De Vigilancia Epidemiológica. Gaceta epidemiológica. 2024; 1(1).

Martínez A, Karchmer S. Psicoprofilaxis obstétrica. La realidad actual. Act. Médic Grupo Áneles. 2021; 19(3). 361-367.(https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v19n3/1870-7203-amga-19-03-361.pdf).

Ortiz V, Itusaca N, Ulloa L, Vela J, J. D. Estudio comparativo de guías de atención prenatal en Latinoamérica. Rev. Obstet Ginecol Venez. 84(2): 155-167. 2024;(https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322024000200155).

Pardo N, Erreis E, Vera¸ S , Realpe J. Abordaje de la enfermería en la educación prenatal para primerizas. Rev. Ciencia Latina. 8(4). 3452-3471. 2024;(https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12583).

Borges L, Sánchez R, Peñalver A. Psicoprofilaxis obstétrica: un camino ineludible para el logro del parto humanizado en Cuba. Rev. Cubana de Obstetricia y Ginecología. 46(3). 1-20. 2020;(https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubobsgin/cog-2020/cog203i.pdf).

Suarez Y. Eficacia de la psicoprofilaxis obstétrica en los niveles de estrés en las gestantes del centro de salud tipo a Flor de Bastión 3, Guayaquil. Tesis de Maestría. Universidad Cesar Vallejo. 1-101. ;(https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/107816/Suarez_PSY-SD.pdf?sequence=1).

Colmenares J, Ramírez B. Volvamos al parto humanizado. Rev Obstet Ginecol Venez. 84 (3): 316-328. 2024;(https://ve.scielo.org/pdf/og/v84n3/0048-7732-og-84-03-316.pdf).

Paiva M, Idaline M, Pereira G, Castro J. Evaluación de la calidad de la asistencia al parto normal hospitalario mediante el índice de Bolonia. Rev. Enferm. glob. 21( 66 ): 356-397. 2022;(https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412022000200356).

Merino W, Herrero S, Sandoval J, Alvestegui A. Medición del dolor durante el trabajo de parto: evaluación de la usabilidad de un nuevo dispositivo. Rev. chil. obstet. ginecol. 88(6): 345-350.. 2023;(https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262023000600345).

Vázquez J, Gómez J, Fernández F, Brieba P. Asistencia al parto inminente extrahospitalario. Actuaciones durante este proceso y cuidados a la madre y al recién nacido. Rev. Esp. Salud Pública. 92(4). 1-12.. 2020;(https://www.scielosp.org/article/resp/2018.v92/e201809063/es/).

Palma M. Parto humanizado. Acta Médica Costarricense. 62(2): 52-53. 2020;(https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022020000200052).

Maiellano B, Hernández P. Alumbramiento dirigido con oxitocina intraumbilical. Rev. Journal of Negative and No Positive Results, 5(4), 428-435.. 2020;(https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2020000400005).

Bravo M. Alumbramiento patológico por presencia de T de cobre en membranas ovulares. Informe de caso. Rev Obstet Ginecol Venez. 84 (1): 73-77. 2024;(https://ve.scielo.org/pdf/og/v84n1/0048-7732-og-84-01-73.pdf).

Goytia J, Pérez O, Angulo B. Comportamiento del puerperio patológico en madres adolescentes. Rev. Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. 8(10).1-14. 2023;(https://mefavila.sld.cu/index.php/MefAvila2023/2023/paper/viewFile/706/529).

P C, García A, Soto A. Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Rev. Facultad de Medicina (México). 64(1): 39-48. 2021;(https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422021000100039#:~:text=Cambios%20que%20resultan%20evidentes%20para,piel%20en%20algunas%20zonas%2C%20etc.).

Serdán D, Vásquez K, Yupa A. Cambios fisiológicos y anatómicos en el cuerpo de la mujer durante el embarazo. Rev. Ciencia y Tecnología. 27(119): 29-40. 2024;(https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-48212023000200029&script=sci_arttext).

Coo S, Mira A, García M. Salud mental en madres en el período perinatal. Rev. 92(5): 724-732. 2021;(https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-60532021000500724).

Vico I, Malde F. Puerperio patológico. Rev. Guías asistenciales perinatología. 2023;(https://sagoandalucia.com/docs/guias/Perinatal/puerperioPatologico.pdf).

Paiva M, Idaline M, Pereira G, Lima J, Mendonça W. Evaluación de la calidad de la asistencia al parto normal hospitalario mediante el índice de Bolonia. Rev. Enfermería Global. 21(66): 356-397.. 2022;(https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412022000200356).

Lira I, Silva S, Oliveira M, Feitosa S, Melo T. Intervención educacional para la mejora en la asistencia al trabajo de parto normal. Rev. Enfermería Global. 19(58): 226-256.. 2020;(https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412020000200008#:~:text=Durante%20el%20trabajo%20de%20parto,activa%2C%20ejercicios%20respiratorios%2C%20cambio%20de).

Silva S. Parto por cesárea: estudio socio clínico institucional de prácticas y discursos profesionales. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2021.;(https://www.scielo.br/j/rlae/a/M4Btm3jj5RsGqnJbRdmztMx/?lang=es).

Ordoñez M, Santander A, Romero I. Cuidado enfermero en lactancia materna basado en la teoría de Kristen Swanson. Rev. Polo del Conocimiento. 8(1). 974-988. 2023;(https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5112).

Velásquez S, Huamán D. Efectos del cuidado enfermero basado en teoría de Kristen Swanson sobre conocimientos y aceptación de lactancia materna en primigestas. Rev. Cuba. enferm ; 36(4). 2021;(https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1280299).

OMS. Semana Mundial de la Lactancia Materna. [Online]; 2024. Acceso 27 de diciembre de 2024. Disponible en: https://www.paho.org/es/campanas/semana-mundial-lactancia-materna-2024.

León J, Vivanco K, Romero I. Impacto del Climaterio en la Calidad de Vida de Mujeres un Centro de Atención Primaria de la Ciudad de Piñas.. Rev. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 3747-3762. 2024;(https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9726).

Cruz J, Ruiz A, Zacarías M, Mendoza V, Sánchez M. Factores asociados con la edad a la que inicia la menopausia. Rev. Ginecol. obstet. Méx. 92(7): 285-294.. 2024;(https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412024000700003).

Sánchez M. La relación entre la transición a la menopausia y los trastornos del estado de ánimo. Rev. chil. obstet. ginecol. 88(6): 382-388.. 2023;(https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-75262023000600382&lng=es&nrm=iso&tlng=es).

Chilan C. Cáncer de Mama: prevalencia, factores de riesgo y signos en la población.. Rev. InveCom, 4(2), e040230. 2024;(https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2739-00632024000200130&lng=pt&nrm=iso).

Hierrezuelo N, Cordoví M, Neira N. Factores de riesgo asociados al cáncer de mama en mujeres de un área de salud. Rev. Finlay. 13(4): 414-424. 2023;(http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342023000400414).

Bargalló J, Aguilar S, Ahumada C, Arce C. Consenso mexicano de cáncer mamario. Manejo del cáncer de mama temprano. Rev. Gaceta mexicana de oncología. 23(1): 30-61.. 2024;(https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2565-005X2024000100030).

Monier M. Principales indicadores del Programa de Diagnóstico Precoz del Cáncer Cervicouterino en un hospital de Santiago de Cuba. Rev. MEDISAN. 28(2). 1-18. 2024;(http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192024000200011#:~:text=El%20c%C3%A1ncer%20cervicouterino%20ocupa%20el,de%20604%20000%20nuevos%20casos.).

Patiño A, Ortiz R, Acosta M. Prevalencia de lesiones de alto grado en cérvix y factores epidemiológicos relacionados en mujeres menores de 30 años, en un hospital de Popayán, Cauca. Rev. Médicas UIS. 37(2): 23-34. 2024;(http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-03192024000200023).

Robles M, Cruz S, Macias A, Zazueta D. Características clínicas en pacientes con diagnóstico de cáncer cervicouterino en Mazatlán, Sinaloa, México. Rev. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(6), 2307 – 2317. 2024;(https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/3160/5379).

Luis Omar Delgado Pesantez JdRGCGRVGJRPDLRMCVdRRAASMQJCCCGJ. Indicadores antropométricos del recién nacido según tipo de parto, en Hospital Gineco-Obstétrico, Ecuador. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. 2024; 44(2).

Julia Herrero Soler. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet Z. El recién nacido pretérmino. Artículo monográfico. Revista Sanitaria de Investigación. 2024; 2(3): p. 1-6.

Ávila NJP, León KdlAC, Guaraca PBC, Caparo EV. Estado nutricional del recién nacido: factores asociados a la madre en Latinoamérica revisión bibliográfica. Facs Salud Unemi. 2024; 7(13): p. 1-7.

Características clínicas de la depresión neonatal en un hospital de tercer nivel del Paraguay: un estudio retrospectivo del 2021 y 2022. Cielos Jemima Cantero Noguera, Deisy Beatriz Colmán Gómez, Shirley Rocío Oviedo Ramírez, Alba María Cordone Ramos. 2023; 7(1): p. 1-4.

Salud OPdS. Salud, Organización Panamericana de Salud. [Online].; 2024. Acceso 15 de Enero de 2025. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/salud-recien-nacido?utm_source=chatgpt.com.

López-Candiani C. Cuidados del recién nacido saludable. Scielo. 2014; 35(6).

María Fernanda Mera Macías KGMMYEPRYVYMMJRJYEMMPLZDAECC. Enfermería en neonatología. Primera ed. Quito, Ecuador: Mawil Publicaciones de Ecuador; 2021.

Rodríguez Hernández A. Reanimación Neonatal. Manual de apoyo para el taller. UNAM. 2022; 1(1).

Cheng A, Magid D, Auerbach M, Bhanji F, Bigham B, Blewer A, et al. Parte 6: ciencia de la educación en reanimación: Pautas de la Asociación Estadounidense del Corazón de 2020 para la reanimación cardiopulmonar y la atención cardiovascular de emergencia. AHA. 2020; 1(1).

Weiner G, Zaichkin J. Textbook of Neonatal Resuscitation (NRP). 8th ed. Village EG, editor.: American Academy of Pediatrics; 2021.

American Heart Association. Neonatal Resuscitation Guidelines. AHA. 2020; 1(1).

Wyckoff M, Wyllie J, Aziz K, Almeida M, Fabres J, Fawke J. Neonatal Life Support. International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science with Treatment Recommendations. Resuscitation. 2020; 156(1).

Perlman J, Wyllie J, Kattwinkel J, Wyckoff M, Aziz K, Guinsburg R. Neonatal Resuscitation. International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations.. 2015; 132(1).

Yamada N, Wong M, Logue E, Aziz K. The effectiveness of thermoregulation practices during neonatal resuscitation. Perinatol. 2020; 40(2).

Laptook A, Salhab W, Bhaskar B. Admission temperature of low birth weight infants. Predictors and associated morbidities. 2007; 119(1).

Wyckoff M, Aziz K, Escobedo M. Neonatal Resuscitation Program Algorithm. 2020; 146(1).

Ministerio de Salud Pública. Atención integral a la niñez. Primera ed. Normatización DNd, editor. Quito; 2018.

Fernández J, Couce M, Fraga J. Hipoglucemia neonatal. Primera ed. AEP , editor. España; 2008.

Gutiérrez J, Angulo E, García A, García E, Padilla H, Rulfo D, et al. Manual de Neonatología. Universidad de Guadalajara. 2019;(Segundo).

Salazar D, Aguilar M, González J. Ictericia neonatal: manifestación clínica frecuente en pediatría. Revista Médica Sinergia. 2023; 8(8).

Romero R, Muñoz L, Morales M, González M, Barba L, Almadén M, et al. Manual de técnicas y procedimientos de enfermería en la unidad de Neonatología. Primera ed. Sanitaria INdG, editor. España; 2021.

Estrella González. Tamizaje Metabólico Neonatal. En Romero-Sacoto LA GLFAMNPMGRCA. Actualización en Enfermería Neonatal. Cuenca: Red Editorial Latinoamericana de Investigación; 2023. p. 196.

Ministerio de Salud Pública. Vacunas para enfermedades inmunoprevenibles. Primera ed. Normatización DNd, editor. Quito; 2019.

Cruz L, Pizo L. Prácticas claves de la Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia una revisión integrativa de la literatura en América Latina del 2014 al 2024. Primera ed. Pereira: Fundación Universitaria Del Área Andina; 2024.

Colombia MdSyPSd. Colombia MdSyPSd, editor. Bogotá: Organización Panamericana de la Salud; 2015.

OMS. Enfermedades diarreicas. [Online]; 2024. Acceso 24 de Diciembre de 2024. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diarrhoeal-disease?utm_source=chatgpt.com.

Ministerio de Salud Pública. Cuadros de procedimiento AIEPI. [Online].; 2017. Acceso 24 de Diciembre de 2024. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/cuadro-procedimientos-atencion-integrada-enfermedades-prevalentes-infancia.pdf.

Mera M, Moreira K, Pincay Y, Yaguana Y, Real M, Moreira Y, et al. Enfermería en neonatología. Primera ed. Quito: Mawil Publicaciones de Ecuador; 2021.

Salazar I. Cardiopatías congénitas. [Online].; 2021. Acceso 24 de Diciembre de 2024. Disponible en: https://web.eneo.unam.mx/wp-content/uploads/2021/09/ENEO-UNAM-cardiopatias.pdf.

Asociation AH. Aspectos destacados de las Guías de American Heart Asociation. [Online].; 2020. Acceso 25 de Diciembre de 2024. Disponible en: https://cpr.heart.org/-/media/cpr-files/cpr-guidelines-files/highlights/hghlghts_2020eccguidelines_spanish.pdf.

Villareal J, Vélez P. Lámpara de Fototerapia LED de elaboración propia y su uso para el tratamiento de ictericia, comparada con otras tecnologías. Scielo. 202; 10(1).

Published

February 17, 2025

License

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Details about this monograph

ISBN-13 (15)

978-9942-659-22-4

Date of first publication (11)

2025-02-17

doi

10.58995/lb.redlic.54.299