Publicación en la Editorial REDLIC
Estimados investigadores:
Nos complace anunciar que contamos con las siguientes vacantes en el Catálogo de Prensa.
1. Editores de sección [7]
2. Editores asociados [10]
En el contexto de una sociedad en la que la salud y el bienestar se perfilan como cimientos ineludibles para el pleno desarrollo humano, se alza "Malnutrición y Hábitos Alimenticios: Una Visión en el Personal de Salud" como un faro guía en medio de la tormenta, dirigiendo con claridad a los profesionales de la salud hacia una comprensión profunda de la intrincada relación que vincula la alimentación con la salud.
El Capítulo 1, iniciamos con la introducción a la malnutrición; en relación a las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT), que han asumido una posición preponderante en el escenario de la salud pública. Mediante estadísticas que testimonian la preocupante prevalencia de estos desafíos, se abre la puerta a la introspección y la acción. Los profesionales de la salud, que consagran sus vidas al cuidado de los demás, a menudo relegan su propia salud alimentaria. Este capítulo revela los velos que ocultan los hábitos alimenticios no nutritivos que han permeado sus rutinas laborales, señalando con urgencia la necesidad inminente de un cambio transformador.
El Capítulo 2 nos sumerge en el fundamento teórico que sustenta estos hábitos alimentarios. Comprender la psicología subyacente en la elección de alimentos emerge como una premisa esencial para la transformación. Desde la influencia del entorno hasta los patrones conductuales arraigados, se despliegan las intrincadas capas que dan forma a nuestras elecciones alimenticias.
La exploración prosigue en el Capítulo 3, donde se abordan los diversos tipos de alimentos y los macro nutrientes, descubriendo su papel esencial en la nutrición. La Antropometría, tratada en el Capítulo 4, aporta una perspectiva cuantitativa a la conversación. Las medidas y datos antropométricos no solo reflejan la condición física, sino también las huellas de los hábitos alimenticios y su repercusión en el organismo.
El entramado de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles se entreteje en el Capítulo 5, donde se devela cómo estas dolencias encuentran su génesis en las elecciones alimentarias. Este capítulo se erige como un recordatorio contundente de que lo que ingerimos repercute directamente en nuestra salud a largo plazo.
El corazón mismo del libro late en el Capítulo 6, donde se presenta un estudio exhaustivo sobre la malnutrición en el personal de salud. Estadísticas, resultados y observaciones se amalgaman para configurar un panorama claro y elocuente de la realidad que enfrentan aquellos que tienen la responsabilidad de cuidar de otros.
El periplo culmina en los Capítulos 7 y 8, donde los resultados son analizados con precisión, destacando las conexiones y hallazgos más relevantes. Las reflexiones finales, en el Capítulo 9, son un llamado a la acción. La comprensión profunda debe ser seguida por la voluntad de cambiar, y este capítulo convoca a todos los lectores a ser agentes del cambio tanto en sus propias vidas como en la comunidad de la salud.
Las últimas etapas del recorrido, los Capítulos 10 y 11, nos ofrecen recomendaciones concretas y un plan alimentario propuesto. Este se erige como un faro de esperanza, mostrando que el cambio es viable y proporcionando una senda hacia una nutrición y un bienestar optimizados.
"Malnutrición y Hábitos Alimenticios: Una Visión en el Personal de Salud" trasciende las páginas del libro; es un llamado a la acción. Su propósito es iluminar el camino hacia una vida más saludable, no solo para los profesionales de la salud, sino para todos nosotros. En un mundo donde la información confiere poder, este libro deviene un influyente instrumento de cambio y transformación.
Larry Torres
Allen, L., de Benoist, B., Dary, O., & Hurrell, R. (2017). Guías para fortificación de alimentos con micronutrientes. Organización Mundial de la Salud, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Organización Mundial de la Salud, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255541/9789243594019-spa.pdf
Benítez, G., Paiva, T., Ortellado, J., González, G., & Sánchez, C. (2015). Manual de Manejo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Dirección de Vigilancia de Enfermedades Crónicas no Transmisibles, Dirección General de Vigilancia de la Salud: https://dvent.mspbs.gov.py/wp-content/uploads/2021/07/Manual-de-manejo-de-ECNT.pdf
Candás, B., Pocoví, M., Romero, C., Vella, J., Esteban, M., Castro, M., & Rodríguez, E. (2019). Estrategia para el diagnóstico de las dislipidemias. Recomendación 2018. Revista del Laboratorio Clínico, 12(4), 21-33. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.labcli.2019.03.001
Cappello, C., & Rojas, M. (2018). Factores que influyen en los hábitos alimentarios de los enfermeros. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Castillo, D., Brañez, A., Villacorta, P., Saavedra, L., Bernabé, A., & Miranda, J. (2021). vances en la investigación de enfermedades crónicas no transmisibles en el Perú. Anales De La Facultad De Medicina, 81(4), 444-52. https://doi.org/https://doi.org/10.15381/anales.v81i4.18798
Chamorro, R., Farías, R., & Peirano, P. (2018). Regulación circadiana, patrón horario de alimentación y sueño: Enfoque en el problema de obesidad. Revista chilena de nutrición, 45(3), 285-292. https://doi.org/ https://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182018000400285
Diaz, E., & Failoc, V. (2020). Estilos de vida en profesionales de salud de un hospital en Chiclayo, Perú 2017. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(5), e2876. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000600012&lng=es&tlng=es
FAO, M. y. (2018). Guías Alimentarias del Ecuador. Retrieved 26 de 10 de 2022, from Ministerio de Salud Pública y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.fao.org/3/ca9955es/ca9955es.pdf
García, J., Ruiz, R., Mombiela, B., Bonel, R., Ferrández, I., & Ibáñez, M. (25 de junio de 2022). Alimentación saludable / plato Harvard. Revista Sanitaria de Investigación. Revista Sanitaria de Investigación: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/alimentacion-saludable-plato-harvard/
Jordi Salas, A. B. (2019). Nutrición y Dietetica Clínica 4ta edición. En P. C. M. Manera Bassols, Alimentación saludable (págs. 83-103). Gea consultoría Editorial S.L. file:///C:/Users/ASUS/Documents/MAESTRIA%20NUTRICION%20Y%20DIETETICA/MODULO%201%20NUTRICION%20PRECONCEPCIONAL,%20EMBARAZO/Nutricion%20y%20dietetica%20clinica%204a%20Edicion.pdf
Julia Lasheras García, R. A. (2022). Alimentación saludable / plato Harvard. Revista Sanitaria de Investigación.
Landrove, O., Morejón, A., Venero, S., Suárez, R., Almaguer, M., & Pallarols, E. (2018). Enfermedades no transmisibles: factores de riesgo y acciones para su prevención y control en Cuba. Revista Panamericana de SAlud Pública, 42, e23. https://doi.org/https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.23
Lara, E., Pérez, E., & Cuellar, Y. (2022). Antropometría, su utilidad en la prevención y diagnóstico de la hipertensión arterial. Revista de Cienciaas Médicas de Pinar del Río, 26(2), e5438. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942022000200026&lng=es&tlng=es
Lina, V. (2021). Estado Nutricional y Síndrome Metabólico en el personal de salud del Servicio de Medicina Interna del Hospital Obrero Nº 2 de la Caja Nacional de Salud de la ciudad de Cochabamba, de junio a noviembre del año 2020. Universidad Mayor de San Andrés . https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/27069
Mahan, K., & Raymond, J. (2017). Krause. Dietoterapia. Elsevier España.
Martinez, V. (19 de 05 de 2019). Valoración de las implicaciones sobre la calidad del sueño y de la alimentación del trabajo a turnos en el personal de enfermería de un área hospitalaria. Universidad Miguel Hernández. Retrieved 27 de 10 de 2022, from http://dspace.umh.es/handle/11000/5696
Maza, F., Caneda, M., & Vivas, A. (2022). Hábitos alimenticios y sus efectos en la salud de los estudiantes universitarios. Una revisión sistemática de la literatura. Psicogente, 25(47), 110-140. https://doi.org/https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4861
Mesa, B., & Téllez, C. (28 de 06 de 2021). Influencia del Horario laboral sobre los hábitos alimentarios del personal que trabaja por turnos en el área de la salud de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. Universidad del SINU Seccional Cartagena. http://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/246
Morales, M., & Mónica, C. (2019). Alteración del ritmo circadiano relacionado con el estado nutricional en el personal de salud del “Hospital San Vicente de Paul”, Ibarra 2019. Universidad Técnica del Norte.
Norte Salud. (6 de julio de 2018). La Pirámide Saludable de Norte Salud. Norte Salud: https://nortesalud.com/la-nueva-piramide-alimentaria-la-piramide-saludable/#:~:text=La%20pir%C3%A1mide%20saludable%20es%20una,influencia%20de%20la%20industria%20alimentaria.
Nutrición, A. E. (diciembre de 2022). Recomendacions Dietéticas saludables y sostenibles . Complementadas con recomendaciones de actividad física para la población española : https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/RECOMENDACIONES_DIETETICAS.pdf
Nutriclub02. (11 de mayo de 2016). Nutriclub. https://nutriclub.wordpress.com/2016/05/11/indice-cintura-cadera-icc/
Olano, D. (2022). Hábitos alimentarios y su relación con el índice de masa corporal del profesional de Enfermería en los establecimientos de Salud, Jaén - 2021. Universidad Nacional de Cajamarca. https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/5147/Daniel%20Mego%20Olano.pdf?sequence=5&isAllowed=y
OMS. (6 de mayo de 2010). A healthy lifestyle - WHO recommendations. Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/europe/news-room/fact-sheets/item/a-healthy-lifestyle---who-recommendations
OMS. (31 de agosto de 2018). Alimentación sana. Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
OMS. (9 de junio de 2021). Obesidad y sobrepeso. Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
OPS. (27 de abril de 2012). Diabetes. Organización Panamericada de la Salud: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=category&id=4475&layout=blog&Itemid=40610&lang=es&limitstart=15
OPS/OMS. (17 de mayo de 2022). Hipertensión. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud: https://www.paho.org/es/temas/hipertension
Ortiz, R., Salas, F., López, S., Rojas, M., Rodas, O., & Sinchi, J. (2018). Índice cintura, cadera y presión arterial en las poblaciones rurales de Cumbe y Quingueo, Ecuador. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 13(4), 396-399. https://revhipertension.com/rlh_4_2018/17_indice_cintura_cadera_presion_arte-rial.pdf
Ovidio Hernando Requejo, H. G. (2019). Nutrición como factor epigenético regulador del cáncer. Nutrición Hospitalaria, 36(3), 53-57. https://doi.org/file:///C:/Users/ASUS/Downloads/MA-02810-01.pdf
Pantoja, G. (s.f.). Influencia del horario de trabajo en la salud del personal de enfermería del hospital San Vicente de Paúl, Ibarra 2019. Universidad Técnica del Norte. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9483
Paredes, F., Díaz, L., & González, N. (2018). Hábitos saludables y estado nutricional en el entorno laboral. Revista chilena de nutrición, 45(2), 119-127. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182018000300119
Requejo, O., García, H., & Rubio, M. (2019). Nutrición como factor epigenético regulador del cáncer. Nutrición Hospitalaria, 36(3), 53-57. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.20960/nh.02810
Romero, M. (2020). Hábitos alimenticios en el personal de salud y rendimiento laboral. Universidad Nacional del Rosario.
Sáenz, M. (20 de junio de 2019). La SENC presenta la nueva Guía de la Alimentación Saludable. Observatorio de Recursos Humanos: https://www.observatoriorh.com/empresa-saludable/la-senc-presenta-la-nueva-guia-de-la-alimentacion-saludable-marco-de-referencia-de-la-dieta-y-estilo-de-vida-mediterraneo.html
Siegel, R., Miller, K., Fuchs, H., & Jemal, A. (2022). Cáncer statistics, 2022. A Cancer Journal for Clinicians, 72(1), 7-33. https://doi.org/https://doi.org/10.3322/caac.21708
SSISDP. (24 de junio de 2020). Guía de Atención y Educación Nutricional para Dislipidemias. Universidad Industrial de Santander. https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/bienestar_estudiantil/guias/GBE.87.pdf
Tamayo, A. (2019). Prevención de enfermedades crónicas no transmisibles: a propósito de una reflexión. Revista Finlay, 9(4), 243-245. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342019000400243
Vázquez, N. (2017). Hábitos alimentarios en prevención de enfermedades no transmisibles en personal de salud. Microred Virgen del Carmen, Bambamarca – 2017. Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Verón , A., & Auchter , M. (2017). Sobrepeso y obesidad en el personal de enfermería del Instituto de Cardiología de Corrientes. Año 2017. Notas De Enfermería, 20(35), 30–38. https://doi.org/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/notasenf/article/view/29155
Yepes, T. (2019). Dieta saludable. Perspectivas en Nutrición Humana, 21(1), 1-6. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v21n1a01
Zambrano, R., Domínguez, J., & Macías, A. (2019). Hábitos alimenticios en estudiantes de la carrera de enfermería. Revista de salud VIVE, 2(5), 92 - 98. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistavive.v2i5.29
Estimados investigadores:
Nos complace anunciar que contamos con las siguientes vacantes en el Catálogo de Prensa.
1. Editores de sección [7]
2. Editores asociados [10]
E-ISSN: 2960-8015
Todos los artículos publicados en esta revista se encuentran bajo la licencia Creative Commons — CC BY 4.0 ATRIBUCIÓN 4.0 INTERNACIONAL