Publicación en la Editorial REDLIC
Estimados investigadores:
Nos complace anunciar que contamos con las siguientes vacantes en el Catálogo de Prensa.
1. Editores de sección [7]
2. Editores asociados [10]
Prólogo
El embarazo, el parto y la lactancia son procesos únicos en la vida de una mujer, marcados por profundas transformaciones físicas, emocionales y sociales. Estos momentos, aunque llenos de esperanza y emoción, también traen consigo desafíos que pueden ser determinantes para la salud y el bienestar tanto de la madre como del recién nacido. Este libro surge como una respuesta a la necesidad de abordar estas etapas desde un enfoque integral, que combine el rigor científico con una profunda sensibilidad hacia la experiencia de quienes atraviesan este camino.
El lector encontrará aquí un análisis exhaustivo de los factores que influyen en el desarrollo de un embarazo saludable y un parto seguro, así como los riesgos asociados cuando estas condiciones se ven alteradas. Además, se exploran prácticas de cuidado esencial durante la lactancia, enfatizando la importancia de una nutrición adecuada para garantizar el bienestar de madre e hijo. En cada sección, se aborda la relevancia de una atención respetuosa y humanizada, subrayando la necesidad de erradicar prácticas que puedan vulnerar los derechos de las mujeres en los servicios de salud.
El propósito de esta obra es proporcionar una herramienta para profesionales de la salud, estudiantes y cualquier lector interesado en comprender los desafíos y avances en obstetricia y cuidado perinatal. A través de sus páginas, se invita a reflexionar sobre el papel de la ciencia, la ética y la empatía en la atención médica, elementos esenciales para transformar positivamente la experiencia de la maternidad.
Esperamos que esta lectura sea no solo una fuente de conocimiento, sino también una inspiración para promover prácticas más justas, equitativas y respetuosas en el cuidado de la salud materna.
Dr. Andrés Ramírez
Profesor Investigador
Referencias Bibliográficas
Ministerio de Salud Pública: Control Prenatal. Guía de Práctica Clínica. Primera Edición. Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2015. Disponible en: http://salud.gob.ec
Sánchez Gaitan E. Factores para un embarazo de riesgo. Rev.méd.sinerg. 1 de septiembre de 2019;4(9): e319. Disponible en: https://www.revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/319
Aguilera. S, Soothill, P. Control Prenatal. Revista Médica Clínica las Condes. 2014;25(6):880–886.
Evans, Arthur T. Manual de Obstetricia, Wolters Kluwer. ProQuest Ebook Central. 2015.https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucacue/detail.action?docID=6359425
Ministerio de Salud Pública: Control Prenatal. Guía de Práctica Clínica. Primera Edición. Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2015. Disponible en: http://salud.gob.ec
López-Santiago, N. La biometría hemática. Acta pediátrica de México, 37(4), 246-249. 2016.
Carrillo.P, et al. Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de Medicina (México), 2021, vol. 64, no 1, p. 39-48.
Prieto Valtueña, J. La clínica y el laboratorio. Elsevier. 2015.
Ministerio de Salud Pública. Guía de Práctica Clínica (GPC). Diagnóstico y tratamiento de la anemia en el embarazo. 1ª Edición, Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2014. Disponible en: http://salud.gob.ec
Bayeau, A., Pérez, N. Importancia de las determinaciones inmunohematológicas en el control prenatal de gestantes con grupo sanguíneo RhD negativo. MEDISAN, 28(1), 4549. 2024.
Vizueta C, López S, Balon B, Zambrano B. Incompatibilidad Rh en el embarazo. Dominio las Ciencias. 2017;3(4):32–46. DOI: http://dx.doi.org/10.23857/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.4.oct.32-46
Morocho Dután J, Durán Pincay Y. Importancia de las pruebas de coombs directo e indirecto. MQR Investigar. 15 de marzo de 2023;7(1):2982-96. Disponible en: http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/306.
Bejarano F, Castro A, Chacha E, Pomasqui P, Simba K. Detección oportuna de la incompatibilidad del factor Rh en el embarazo. Gac Med Est. 2023; 4(2S): e174. Disponible en:https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/174
Salazar Cañero MF, Domínguez Mejías M, Gómez Díaz MR. Sífilis y embarazo. Pautas de tratamiento. Enferm. Cuid. 8 de julio de 2022; 5(3):13-8. Disponible en: https://enfermeriacuidandote.com/article/view/4423
Garcés Segovia P, Monserrate Pionce A. Factores determinantes en la prevalencia de sífilis en embarazadas. FIPCAEC. 24 de noviembre de 2022;7(4):1356-81. Disponible en: https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/688
Romero Oliva O. Sífilis: Diagnóstico por floculación microscópica. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3. 5 de julio de 2023;10(20):67-8. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10745
Basilio, M; Morales, J. Prevalencia de VIH, Sífilis y Hepatitis B en gestantes del primer nivel de atención del Callao Prevalence of HIV, Syphilis and Hepatitis B in pregnant of primary healthcare of Callao. 2020.
Gutiérrez BLJ, Víquez QM, Valverde CK. Sífilis congénita: una enfermedad engañosa. Revista Médica Sinergia. 2022;7(06).
Ministerio de Salud Pública. Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo (pregestacional y gestacional). Guía de Práctica Clínica. Primera edición. Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2014. Disponible en: http:// salud.gob.ec
Ministerio de Salud Pública. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en embarazadas, niños, adolescentes y adultos, Guía de Práctica Clínica. Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2019. Disponible en: http://salud.gob.ec
Ministerio de Salud Pública. Guía de prevención y control de la transmisión materno infantil del VIH y sífilis congénita, y de atención integral de niños/as con VIH/SIDA. Dirección De Normatización del MSP (Primera edición). Septiembre 2012.
Castro V. R, Faret C. J, Abarzúa C. F. Transmisión vertical de hepatitis B: Importancia de incorporar el cribado en el control prenatal en Chile. Rev. chil. infectol. 2021 Jun; 38 (3): 401-409. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182021000300401&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182021000300401.
Ministerio de Salud Pública. Diagnóstico y tratamiento del hipotiroidismo congénito (HC). Guía de Práctica Clínica (GPC). 1.ª Edición. Quito: Programa Nacional de Genética y Dirección Nacional de Normatización; 2014. Disponible en: http://salud.msp.gob.ec.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Infección de vías urinarias en el embarazo, guía de práctica clínica. Ecuador: MSP; 2013. Esta guía puede ser descargada de internet en: www.msp.gob.ec.
Castellanos Hechavarría SM, Gómez Rojas Y, Osorio Ferrer LM. Proteinuria en rango nefrótico en gestantes: Un estudio observacional de centro único. REV SEN [Internet]. 9 de febrero de 2024; 12(1):22-31. Disponible en: https://rev-sen.ec/index.php/revista-nefrologia/article/view/69
Guerrero A, Núñez D, Benítez G, Alfonso O, Portillo C, Romero J et al . Toxoplasmosis en el embarazo: Características epidemiológicas, clínicas y laboratoriales en un centro de referencia. Rev. Inst. Medicina. tropo. [Internet]. Junio de 2023; 18(1): 12-20. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-36962023000100012&lng=en. https://doi.org/10.18004/imt/2023.18.1.3 .
Matas Andréu. L. Toxoplasmosis: Diagnóstico Serológico en las Gestantes. Control de Calidad SEIMC. 2010
Touriz Bonifaz, M. A., Santos Paladines, P. R., San Lucas, S. F., & Tobar Moran, M. R. (2021). Caracterización epidemiológica de la enfermedad de Chagas, en la provincia de Guayas del Ecuador. RECIMUNDO, 5(3), 149-157. https:// doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).julio.2021.149-157
Organización Panamericana de la Salud. Estudio de prevalencia de VIH, sífilis y enfermedad de Chagas en mujeres atendidas por parto en Ecuador: informe de resultados. CLAP/SMR, 2013.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. “Certificación de Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño – ESAMYN”. Norma técnica. Quito: Dirección Nacional de Normatización, MSP; 2021, Disponible en: http: //www.salud.gob.ec
Zabala N, Berrizbeitia M, Jorquera A, Rodríguez J, Romero L. Infección por Trypanosoma cruzi en mujeres puérperas y sus neonatos en Barcelona, estado Anzoátegui, Venezuela. Revista Biomédica. 2019.
Delgado-Arévalo Karla Judith, González-Habib Roberto, Castro-Torres Israel, Bennett-Vidales Gordon, Cruz-de la Cruz Carlos de la. Tamizaje del estreptococo del grupo B durante el embarazo: conducta actual en un centro de tercer nivel. Ginecol. obstet. Méx. 2020; 88(2 ): 127-129. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412020000200127&lng=es. Epub 30-Ago-2021. https://doi.org/10.24245/gom.v88i2.3716
Estimados investigadores:
Nos complace anunciar que contamos con las siguientes vacantes en el Catálogo de Prensa.
1. Editores de sección [7]
2. Editores asociados [10]
E-ISSN: 2960-8015
Todos los artículos publicados en esta revista se encuentran bajo la licencia Creative Commons — CC BY 4.0 ATRIBUCIÓN 4.0 INTERNACIONAL